
El retinol es un nombre que no para de sonar en el mundo cosmético como ingrediente top. Y no es para menos, pues sus ventajas son múltiples en distintas funciones corporales. Pero hay una gran experiencia demostrada y contrastada en sus beneficios para la piel.
Pero, ¿qué es exactamente el Retinol y de dónde viene?
Es la forma común con la que usuarios, cosmetólogos, dermatólogos, farmacéuticos y fabricantes nombran a los derivados de la vitamina A. Molécula liposoluble presente en los hígados de animales (en forma retinol o vitamina A pura) y en los carotenoides (pigmentos vegetales, como provitamina o precursores de la vitamina A). La palabra engloba o simplifica lo que realmente hay que conocer como “retinoides”. Derivados y formas más o menos activas de la vitamina A.
Es un ingrediente indispensable en cosmética , molécula indispensable en cualquier fórmula con función antiaging.

¿Cuántos retinoides o formas de vitamina A se conocen en cosmética?
Hay muchos retinoides o derivados de la vitamina A. De menor a mayor efectividad inmediata (aunque depende del grado de concentración y del número y cantidad de veces que lo uses) y por vía tópica (hay retinoides orales, recomendados principalmente para tratamientos de acné severo) este sería el orden:

- Versión éster: palmitado de retinol, retinyl palmitate ó retinil.
- Versión aldehído: retinaldehído o retinal.
- Versión alcohol: retinol.
- Versión ácido: ácido retinoico tretinoina ó isotretinoina (normalmente pueden ser orales, aunque también los hay tópicos). Este último prácticamente se recomienda por vía médica en casos de fotoenvejecimientos severos ó acnés virulentos.
Así, uses la forma que uses, en la piel, el mecanismo es de conversión de uno en otro hasta llegar al ácido retinoico que es la forma natural en la que se encuentra la vitamina A y es reconocida por el organismo.
¿Cuál de los retinoides es más efectivo?
Depende del grado de tolerancia de la piel, de la necesidad y de la paciencia que queramos tener. Así, no siempre tiene que usarse el de efectividad mayor o más rápida, si, por el contrario, nos produce una mayor intolerancia.

¿Qué efectos contraproducentes tiene?
Básicamente el retinol o los derivados retinoides tienen un efecto que se llama “retinización” en la piel, que va a pasar en mayor o menor grado por irritación, descamación, rojez, etc.
Es por ello que se recomienda una dosis menor y de menor concentración al principio, hasta que la piel se adapte.
Está contraindicado en embarazo por su efecto teratogénico (posibilidad de provocar un defecto congénito en el feto). Demostrado por vía oral y no siempre por vía tópica salvo que su uso y concentración sea muy elevado. Es por ello, que, ante la duda, se recomienda no utilizar por ninguna vía en el embarazo.
¿Qué efectos beneficiosos tiene en la piel?
Todos. Es una molécula que actúa sobre el núcleo de las células y que en función del tipo de retinoide o concentración y/o uso, va a llevarnos a un sinfín de ventajas y mejoras en la piel:
- Exfoliación de capa córnea y mejora y alisamiento de la textura de la piel.
- Mayor luminosidad.
- Tratamiento del acné y rosácea.
- Mejora y disminución de cicatrices y arrugas.
- Mayor elasticidad por su efecto en la síntesis de colágeno.
- Eliminación o disminución de hiperpigmentaciones (manchas) dependiendo del tipo, profundidad o naturaleza de las mismas.
Es por ello que se usa principalmente con fines antiacné y sus consecuencias y con fines antiaging (tratar el fotoenvejecimiento).

¿Qué activo es recomendado como complemento de los retinoides tópicos?
Sin duda, el ácido hialurónico, como hidratante para compensar los efectos de la retinización especialmente las primeras semanas de uso de cosméticos con grandes concentraciones de algún derivado muy potente.
¿Qué cuidados especiales requiere el uso de retinoides?
Usar de noche, ya que la retinización puede dejar la piel más propensa a hiperpigmentaciones o irritabilidad ante la exposición solar.