En este artículo desmontaremos algunas de las creencias más populares en el mundo de la belleza ¿Hay algo positivo que decir sobre la cosmética natural casera? Descúbrelo aquí. Normalmente, en este tipo de artículos, se dicen los pros y contras sobre alguna teoría o tendencia que se pone de moda. Qué hay de cierto y de falso en esto.

Natural no siempre es sinónimo de mejor
Aquí te dejamos 10 razones por las cuales creemos que la cosmética casera NO funciona:
- Requiere de tiempo, del que normalmente no disponemos.
- Las “fórmulas cosméticas” o mezclas son otorgadas, en la mayoría de los casos, por personas que se basan en su experiencia, sin preparación ni formación en farmacia, biología, química o cosmetología.
- Implican procesos de calentamiento, enfriamiento para los que no disponemos de los utensilios y materiales adecuados, por no decir que son arriesgados.
- Las materias primas “naturales” no tienen porqué ser inofensivas. Muchos ingredientes del mundo natural, son o pueden ser, irritantes o incluso dañinos para la piel según cómo, en qué forma o cantidad se usen, y con qué se mezclen. A eso, hay que añadir, cuántas veces y por cuánto tiempo la usamos.
- Si las materias primas son accesibles como leche, yogurt, miel, cacao, café o azúcar, son alimentos. Es decir, son productos fabricados, elaborados, envasados y testados para la alimentación, y no para aplicar tópicamente en la piel.
- Los productos cosméticos pasan rigurosos controles antibacterianos para asegurar su correcta conservación y aceptación. La manipulación casera puede conducir a contaminación microbiana sin darnos cuenta.
- La efectividad de un ingrediente, no significa que el alimento que lo contiene sea igual de efectivo. Por ejemplo: El reverastrol es muy eficaz como antioxidante y lo posee la uva, sin embargo, aplicar el zumo de uva sobre la piel no significa que estemos obteniendo los beneficios del l reverastrol. Los laboratorios formulan ingredientes y principios activos que aíslan o extraen de su materia madre, y eso es un proceso largo y profesional.
- No es más sostenible. La cosmética “eco” o sostenible, a veces, deforesta, gasta agua y elimina especies vegetales también.
- El envasado es muy importante, puesto que cada cosmético ha de superar una prueba de compatibilidad envase-cosmético que, en este caso, no la pasaría. No todo puede envasarse en cualquier tarro.
- Lo más importante, la cosmética casera no tienen estudios demostrados de eficacia., por lo que, después de todos estos riesgos, nos encontramos, con que, además. no sirven; al menos, no de verdad. Puede parecer que suavizan, iluminan, hidratan… pero es un efecto placebo o un efecto visual que desaparecerá a las pocas horas, pues, normalmente no van más allá.


La efectividad de un cosmético depende de los ingredientes, los conservantes y otros aditivos, el excipiente, el control, los testajes in vivo e in vitro, la fórmula magistral (cómo se combina, en qué proporción y orden y con qué otros ingredientes). Esto suele conllevar un proceso largo y supervisado por profesionales.

No todo lo que está en internet es válido. A pesar de la avalancha de información que siempre se consigue en internet, nuestro consejo es: “zapatero… a tus zapatos”. Es mejor dejar en manos de profesionales el cuidado de la piel.
¡Qué bueno que siempre hay opciones para elegir el mejor tratamiento para la piel! Después de todo lo que tu piel hace por ti, hay que protegerla. Principalmente, por tu seguridad.